Lo que se busca es “la integralidad de los derechos: si un derecho no está cumplido, el otro tampoco”, mencionó. Ante este panorama, en donde se vulneran las garantías establecidas como el acceso a la educación, salud y empleo, es preciso que el Gobierno mexicano ratifique la Convención Iberoamericana de Derechos de las y los Jóvenes y que, a su vez, se realice una Ley Nacional de Juventud homologada a la Convención, suscrita por 7 países de la región.
Pese a que durante la Legislatura LIX la Comisión de Juventud y Deporte, así como los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Revolucionario Institucional (PRI) presentaron propuestas de Ley en materia de juventud, “no se mira la voluntad política”, señaló. Ejemplo de ello es que ninguna “mostró una homologación con la Convención, ni siquiera la mencionan, no hay sentido de diversidad, participación y percepción juvenil y de derechos humanos”.
Para lograr incidir en políticas públicas en materia de juventud, señaló Meyra Segura, es necesaria la organización de las y los jóvenes, con las instituciones en trabajo conjunto. Guillermo Trejo, integrante de Proyecto 15-35, refirió que “sin derechos para las y los jóvenes no hay desarrollo para México”, pues son quienes ocupan peores condiciones, las cuales se agudizan para las mujeres jóvenes pobres, en tiempos de crisis económica.
Entre 2006 y 2009, las y los jóvenes desocupados pasaron de 904 mil a un millón 248 mil, lo que significó un crecimiento de 344 mil, es decir, aumentó de 6.2 a 8.5 por ciento, informa el Inegi. De acuerdo con el Instituto, la Población Económicamente Activa (PEA) de entre 15 y 29 años de edad ascendió durante el primer trimestre de 2009 a 14.7 millones de personas, es decir, el 32.5 por ciento de la fuerza de trabajo total, 1.1 por ciento inferior a la registrada en el mismo trimestre de 2006, debido al descenso de la participación económica de los hombres jóvenes, de 70.9 a 68.8 por ciento. Los estados de México, Jalisco y el Distrito Federal constituyen los mercados de trabajo más grandes del país para los jóvenes, ubicada para el Instituto entre los 15 y 29 años de edad. Laboran en el sector servicios y comercio 60.6 por ciento de ellas y ellos, el 26.7 por ciento en la industria 12 por ciento en actividades agropecuarias. De esta población, 8 de cada 10 jóvenes con empleo ocupan un lugar subordinado y reciben remuneración, los y los jóvenes no remunerados representan el 110.1 por ciento, el 9.4 por ciento labora por cuenta propia y sólo el 1.2 por ciento son empleadoras y empleadores.
El 27.1 por ciento rebasa las 48 horas semanales y el 6.5 por ciento labora menos de 15 horas en el mismo periodo. En tanto, el 10 por ciento no recibe remuneración, el 39 por ciento percibe hasta 2 salarios mínimos, el 23.5 de 2 a 3, el 20.7 por ciento obtiene más de 3 salarios mínimos. La juventud subocupada, es decir, quienes tienen necesidad y disposición de ofertar más tiempo de trabajo, creció de 5.7 en 2006 a 7.5 en 2009.
Están en rezago educativo 28.6 por ciento; es decir, no ha logrado concluir la educación básica obligatoria que la secundaria. Mientras que 98 por ciento sabe leer y escribir, en una proporción más o menos similar por género (98.2 por ciento de ellos y 97.9 por ciento de ellas).
Con respecto a la salud, Gloria Alcocer, directora de Organización Fuerza Ciudadana, señaló que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2005, la mitad de la población juvenil carecía de servicios de salud.
PROYECTO 15-35
PLATAFORMA NACIONAL DE JUVENTUD
0 comentarios:
Publicar un comentario